¿Tengo que tomar vitamina A para mejorar la visión?

Vitamina A visión

La idea de que alimentos que contienen vitamina A como las zanahorias son buenos para la vista estuvo muy extendida. Hoy hablamos de cómo actúa la vitamina A en la visión.

Qué es la vitamina A

Muchos pacientes con enfermedades oculares, y sobre todo algunos padres, me preguntan si es bueno tomar vitamina A para mejorar la visión.

La vitamina A, también llamada retinol, es un compuesto liposoluble, es decir, es soluble en grasa, por lo cual su exceso puede causar toxicidad sobre todo hepática, ya que se acumula en el hígado.

Vitamina A en la visión nocturna

A nivel retiniano, la vitamina A ejerce funciones clave para la visión nocturna a través de la formación de rodopsina. Ante la exposición a pequeñas cantidades de luz, la rodopsina se descompone produciendo activación de fibras nerviosas que envían información al cerebro. Esta es la razón por la cual el retinol ejerce un papel muy importante en la visión nocturna.

Cómo afecta el déficit de vitamina A a la visión

El déficit de vitamina A está relacionado con la xeroftalmia y es la causa más frecuente de ceguera infantil a nivel mundial, afectando sobre todo a países en vías de desarrollo.

Otros individuos en riesgo de padecer una deficiencia de vitamina A son los que padecen una absorción deficiente de lípidos, causada por una pobre secreción pancreática o biliar. También, aquellos pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad Crohn y la enfermedad celíaca.

La causa más frecuente de ceguera infantil es el déficit de vitamina A.

Xeroftalmia por deficiencia de vitamina A

La xeroftalmia por deficiencia de vitamina A (valores de referencia 50-200mcg/dL) consiste en un cuadro grave de sequedad ocular con una alteración corneal importante que en estadios avanzados puede llegar a originar úlceras corneales, cicatrización y ceguera.

¿Qué produce? Xerosis con alteración franca de la superficie ocular, alteración retiniana con ceguera nocturna (nictalopia) que es el síntoma más precoz y neuropatía óptica (metabólica o compresiva). Es muy específica pero sólo presente en 1/3 de casos las manchas de Bitot que traducen una xerosis conjuntival.

Entonces, ¿es necesario tomar suplementos de vitamina A para la visión?

La respuesta a la pregunta inicial es que probablemente no es necesario tomar suplementación de vitamina A, sobre todo, si realizamos una alimentación variada y no padecemos ningún problema de mala absorción.

Si tenemos una alimentación sana y equilibrada no es necesario tomar suplementos de vitamina A.
frutas verduras vitamina a vision
Alimentos como la leche, el queso, las zanahorias, el brócoli, las espinacas, la calabaza son fuentes sanas de vitamina A.

Frutas, verduras y otros alimentos con vitamina A

La vitamina A se encuentra en alimentos como leche, queso, zanahorias, brócoli, mantequilla, espinacas, calabaza, melón, huevos, melocotones, mango, guisantes, arándanos… y en otros muchos.

Un truco es buscar frutas y verduras con “color”, cuanto más intenso sea el color mayor contenido de vitaminas y carotenoides. Por otro lado, y como decíamos al principio de este artículo, el exceso de vitamina A, la hipervitaminosis A, es altamente tóxica. Los casos más severos de hipervitaminosis A pueden conllevar hepatopatía, hemorragias y coma.

cita oftalmologo vigo

Las zanahorias y la vitamina A

Anécdota histórica

Durante la batalla de Inglaterra, la Luftwaffe de Hitler contaba con más de 3000 aviones frente a los poco más de 800 con los que contaba la RAF inglesa. Sin embargo, los británicos consiguieron al principio mantener a raya a los aviones alemanes y finalmente salir victoriosos de la batalla de Inglaterra.

Los británicos obtuvieron esa superioridad gracias al radar, denominado “AI” (Airborne Interception), un invento de un compatriota suyo, el físico británico Robert Watson-Watt.

Robert Alexander Watson-Watt.

Mediante las estaciones de radar los británicos conseguían localizar a las escuadrillas de aviones alemanes controlando su localización, número de aparatos, rumbo y altura. De esta manera, eran capaces de enviar aviones a interceptar al enemigo cada vez que este aparecía por el horizonte. El desánimo cundía entre los pilotos de bombarderos alemanes que veían como los aviones ingleses parecían estar siempre esperándoles.

Esa diferencia se hacía mucho mayor en la oscuridad de la noche cuando los pilotos alemanes no veían absolutamente nada, mientras que los ingleses conseguían detectar a los pilotos enemigos con precisión. El problema que tenían los ingleses era que la superioridad que les daba el uso del radar, se perdería si los alemanes descubrían la existencia de mismo.

Las zanahorias y la visión nocturna

A los ingleses se les ocurrió promover una campaña publicitaria hablando de que los éxitos de sus pilotos sobre todo de noche, se debían a que habían desarrollado una excepcional visión nocturna porque tomaban muchas zanahorias.

John «Cat’s Eyes» Cunningham.

En la prensa salió una entrevista con John Cunningham (27 Julio 1917–21 Julio 2002) apodado “ojos de gato”. Este piloto fue el primero que abatió un avión enemigo gracias a la localización con el radar. En la entrevista, “Cat´s Eyes” confesaba su pasión y la de sus compañeros pilotos por el consumo de zanahorias.  Durante la guerra, John Cunningham acreditó el derribo de 20 aviones alemanes, 19 de ellos durante la noche.

carteles consumo zanahorias
Carteles de la 2ª Guerra Mundial para promover el consumo de zanahorias.

Los ciudadanos ingleses empezaron a comer zanahorias con entusiasmo para tener buena vista y muchos de nosotros nos acordamos de cuando éramos pequeños y nuestras abuelas nos decían que comiésemos zanahorias para ver bien de noche.

Vitamina A visión
Niños británicos comiendo “helados” de zanahoria como su héroe.

La campaña publicitaria consiguió una enorme repercusión, las familias sembraban sus jardines con zanahorias y los niños ponían posters del piloto en las habitaciones.

Con esto, no sólo se consiguió engañar a los alemanes, sino que además en una época de escasez y racionamiento sobre todo de carne, leche y huevos, se produjo un aumento del consumo de hortalizas, especialmente zanahorias.

cita oculista vigo

ALBERTO OLLERO

Clínica Oftalmológica