Curiosidades del mundo de la oftalmología
Hoy inauguramos una nueva categoría de artículos en nuestro blog de salud visual con la que queremos compartir contigo algunas curiosidades del mundo de la oftalmología y desmentir algunos mitos y leyendas que probablemente hayan llegado alguna vez hasta nuestros oídos. Vamos allá.
Los bebés no lloran desde que nacen
Los bebés no lloran con lágrimas durante las primeras semanas. La glándula lagrimal se desarrolla entre la 6ª y la 7ª semana de gestación. Al nacimiento, las glándulas lagrimales son pequeñas y no funcionan hasta seis semanas después de nacer, esto explica por qué los recién nacidos no producen lágrimas cuando lloran.
El ojo seco es cada vez más frecuente
El ojo seco será cada vez más frecuente entre la población joven y adultos debido al exceso de uso de pantallas de visualización (ordenadores, tablets, móviles, etc.).
¿Sabes cuántas veces parpadeas cada minuto?
En condiciones normales las personas parpadeamos entre 16 y 20 veces por minuto. Cuando vemos una pantalla, este ritmo se reduce a la mitad.
Ver la tele de cerca no daña la vista
No es malo ver la televisión de cerca, no se daña el ojo para nada. Lo que sí puede ocurrir es que aparezca astenopia, cansancio ocular y cefalea si se hace de manera prolongada. Si los niños lo hacen de modo habitual, podría esconder un problema refractivo que debería ser revisado por un oftalmólogo. Lo mismo ocurre al leer con poca luz, no se daña el ojo pero podría producirse fatiga ocular y dolor de cabeza.
No puedes perder una lentilla dentro del ojo
Las lentillas no pueden desaparecer dentro del ojo como erróneamente se suele pensar.
Las gafas de sol no son solo para el verano
No sólo se deben utilizar gafas de sol en verano, en invierno el sol se sitúa más bajo, incrementando considerablemente la exposición de nuestros ojos a las radiaciones. El deslumbramiento que producen el hielo y la nieve hace que las gafas de sol sean un componente indispensable para usar a diario. Muchas personas desconocen que la radiación ultravioleta es mucho más peligrosa en invierno que en verano. En verano, un entorno verde refleja solamente un 6% de la luz (mucho más si el reflejo es del agua de mar), sin embargo en la nieve la reflexión de la luz se acerca al 95%. Además, cada 1.000 metros de altitud esa radiación ultravioleta se incrementa hasta un 10%, siendo suficiente una exposición de 1 hora, para que se produzca una fotoqueratitis.
Los costes del ojo seco en el mundo
En un artículo de Clegg JP, Guest Jf, Lehman A y Smith AF titulado “The anual cost of dry eye síndrome in France, Germany, Italy, Spain, Sweden and United Kingdom among patients managed by ophthalmologist” se llegó a la conclusion de que los costes directos en los países europeos estudiados, incluyendo controles por especialistas en oftalmología, pruebas diagnósticas y tratamientos farmacológicos oscilan entre los 240 mil y el millón de euros por cada mil habitantes.
Utilizar las gafas de otro no daña los ojos
Utilizar las gafas de otra persona de manera ocasional en adultos, en contra de lo que la gente pueda pensar, no ocasiona daño al ojo. Las gafas lo único que hacen es regular y modificar la luz que entra a través del ojo. Lo que sí puede ocurrir es que, al no ser la graduación adecuada aparezcan síntomas de cansancio ocular y dolor de cabeza.
Si usas lentillas y trabajas frente al ordenador tienes más probabilidades de padecer el síndrome visual del ordenador
En un estudio1 realizado en 426 trabajadores de la administración pública de los cuales un 22% (92) eran usuarios de lentes de contacto, se llegó a la conclusión de que los usuarios de lentes de contacto tenían más probabilidades de sufrir SVO (Síndrome Visual del Ordenador) con una prevalencia del 65% en comparación con los no portadores de lentillas donde la prevalencia era del 50%. Los trabajadores que utilizaban lentes de contacto y estaban expuestos a ordenadores más de 6 horas diarias, tenían una probabilidad de padecer este síndrome 4,85 veces mayor que los no usuarios de lentes de contacto que trabajaban las mismas horas con pantallas de ordenador. 1 Tauste A, Ronda E, Molina MJ, SeguÍ M. Effect of contact lens use Computer Vision Syndrome. Opthalmic Physiol Opt. 2016;36(2) 112-9. Tauste Frances a, Ronda-Perez E, Segu Crespo M del M (Ocular and visual alterations in computer workers contact lens wearers: scoping review) Rev Esp Salud Publica. 2014;88(2):203-15.
Si trabajamos muchas horas con ordenadores y no realizamos los descansos pertinentes pueden aparecer síntomas del Síndrome Visual del Ordenador (SVO) entre los que destacan la fatiga visual (astenopia), la visión borrosa, sensación de pesadez palpebral y periocular y síntomas de ojo seco. La causa de la visión borrosa o la dificultad de enfoque se debe a que, al trabajar con pantallas durante mucho tiempo, se produce un pequeño salto miópico (miopización temporal) que da lugar a que cuando uno levanta la cabeza de la pantalla e intenta mirar a lo lejos, no vea nítido.
¿Quieres resolver alguna duda sobre salud visual? Pregunta al oftalmólogo.